
Este es, probablemente, el libro de ajedrez que con más placer he leído", ha escrito el británico Nigel Short, derrotado por Gary Kasparov en la final del Campeonato del Mundo de 1993, en su crítica para el Sunday Telegraph.En esta edición española, que corrige los errores de las anteriores publicaciones, rusa e inglesa, el lector quedará impresionado por la sabia mezcla que logra Kasparov entre su condición de número uno indiscutible desde 1985 y su pasión por la historia. En su profundo análisis de los campeones del mundo - y de los jugadores que dejaron honda huella sin lograr el trono- el autor sitúa a cada uno en su época y disecciona los rasgos psicológicos que influyeron en sus partidas. Y al glosar éstas, Kasparov fusiona todos los análisis que el aficionado pueda desear, los efectuados en su día por los protagonistas y sus contemporáneos, los posteriores de los Grandes maestros, los de las computadoras más potentes de nuestros días, y los del propio Kasparov, quien pone un especial cuidado en distinguir las fuentes para un mayor disfrute del lector. El pasado, el presente y el previsible futuro, se funden en este primer volumen de esta magna obra que constará de cinco tomos. Dado que la calidad de las partidas crece a medida que se acercan a nuestros dias -todos los campeones aprendieron de sus predecesores-, cabe preguntarse: ¿qué dirá Short cuando lea las siguientes entregas?
Gari Kaspárov era todavía un niño cuando Mijaíl Botvínik (1911-1995), el patriarca del ajedrez soviético, vio en él a un futuro campeón y a un revolucionario, y lo acogió como alumno favorito en su escuela especial para grandes talentos. Por muy clarividente que fuera Botvínnik, no podía imaginar que aquel inquieto mozo azerbaiyano diseccionaría 30 años después las partidas de todos los campeones del mundo con una profundidad ejemplar e inaudita.
En este segundo tomo, Kaspárov analiza el estilo científico que definió a su querido profesor, la armonía casi poética de Vasili Smyslov, la mente volcánica en permanente erupción de Mijaíl Tal y la coherencia y disciplina mental del único campeón no nacido en la URSS (o Rusia) de quienes reinaron entre 1927 y 1972, el holandés Max Euwe.
La obra estaría incompleta si no se trataran a otros grandes jugadores de la época que se quedaron a las puertas de la corona: Paul Keres, David Bronstein y Efim Géller fueron tres monstruos del juego que no alcanzaron el trono por mala suerte o por no haber nacido unos años antes o después, y es justo que figuren en esta galería de reyes analizados con gran detenimiento.
Sostiene Kaspárov que cada campeón tiende a fosilizarse, a dormirse un poco en sus laureles tras el periodo de máxima creatividad. Pero en su libro nos muestra todo lo bueno que ha visto en sus genios predecesores.
Galopaban los convulsos años sesenta cuando un sordo genial, como Beethoven, nos recordó que la belleza del ajedrez no sólo se encuentra en los sacrificios románticos. Muchas partidas de Tigran Petrosian impresionan porque un hilo melódico une los movimientos hasta el desenlace, casi siempre elegante. Aunque el armenio solía escuchar a Chaikovski antes de sus duelos, otro campeón del mundo, Mijail Tal, comparó su arte con el de Liszt, tal vez por la gran complejidad que les une: las sonatas para piano del húngaro son tan difíciles de interpretar como las sutiles maniobras de Petrosian. Amagos por la izquierda para lanzarse por la derecha, entregas de material a largo plazo y profilaxis previas incluso al pensamiento del rival definen a un genio, injustamente etiquetado por sus empates sin lucha. Algo similar ocurre con su sucesor, Boris Spasski, a quien podemos comparar con Mozart por el inmenso talento de ambos, si bien el austriaco era hiperactivo y el exsoviético, hoy francés, un as de la vagancia. Sin embargo, y a pesar de que casi siempre hablamos de él como un actor secundario de la gran película de Bobby Fischer, Spasski es uno de los grandes de la historia, el décimo campeón del mundo, con todo el mérito. Su obra y la de Petrosian pueden escucharse en este libro bajo la maravillosa batuta de Gary Kasparov, quien además hace justicia con cuatro que no fueron campeones pero sí virtuosos: Gligoric, Polugaievski, Portisch y Stein, los teloneros de lujo de un concierto magistral.
Un genio, Gary Kasparov, analiza minuciosamente a otro genio, Bobby Fischer, en uno de los libros más interesantes que pueden escribirse sobre ajedrez. Fischer tuvo una dura infancia, en una país, Estados Unidos, dónde el ajedrez se cuida mucho en los colegios, pero no es popular como profesión. sus triunfos apabullantes contra las estrellas soviéticas llego en plena guerra fría lo que lo convirtió en un heroe nacional. El libro incluye un capitulo sobre Samuel Reshevsky, Miguel Najdorf y Bent Larsen, 573 páginas, que incluyen un índice de aperturas y de jugadores.
Tres personajes fascinantes, mucho más allá de su condición de ajedrecistas, fueron las grandes estrellas del deporte mental entre 1975 y 2005. El más joven, Gary Kasparov, radiografía en este libro con su habitual precisión y brillantez la obra de los otros dos, Víktor Korchnoi y Anatoli Karpov, que tanto le enseñaron. Esas tres K tienen en común una vida novelesca, y además representan tres maneras de entender la vida en la extinta URSS: Korchnoi y los disidentes; Karpov y la vieja guardia del Kremlin; Kasparov y la perestroika. Pero si hablamos sólo de ajedrez, los tres son mitos. Nadie cuestiona que Karpov y Kasparov están entre los cinco mejores de todos los tiempos. Korchnoi no fue campeón del mundo porque sus mejores años coincidieron con los de Bobby Fischer y Karpov, pero aún hoy, pelea con la élite en una hazaña de longevidad deportiva. El lector disfrutará en estas páginas de muchos de los combates más memorables mantenidos en el tablero durante el último cuarto del siglo XX, así como de las valiosas aportaciones e interpretaciones de Kasparov. Y, cuando llegue a la última página, probablemente estimará injusto que ajedrez no se escriba con K.
9 comentarios:
Gracias excelente colección
De nada, que la disfrutes.
Muchas gracias, muy buen aporte :D
ya no funcionan los links
Los ha eliminado Mediafire. Ya los teneis en Putlocker.
Saludos y gracias por avisar.
Hola, el link del volumen 3 no funciona. De todas maneras, muchísimas gracias por este tremendo aporte para los amantes del ajedrez.
Ya está de nuevo operativo el Volúmen 3. Gracias a ti por la visita y comentar. Saludos
podrias volver a subir los links a mediafire, o a mega... no los puedo bajar. Desde ya muchas gracias
podrias resubir estos libros en mega o en mediafire..no los puedo descargar de putlocker, aparecen borrados
Publicar un comentario