sábado, junio 04, 2011

Juego, arte, ciencia: Ajedrez

'Es una guerra', así define el ajedrez Javier Moreno, gran maestro y profesor de la madrileña Casa del Ajedrez. Y no le falta razón. Tanques, infantería, aviones difieren poco de las torres, peones y alfiles, la principal diferencia es que en la guerra las muertes se suceden sin control. En el ajedrez las muertes están todas controladas con un objetivo: la muerte regia. 'Los primeros movimientos están estudiados pero luego tu rival hace algo que no conoces y tienes que pensar por ti mismo' y añade Javier, 'en ajedrez, casi nunca hay dos partidas iguales'.
Este deporte, juego, ciencia y arte, como lo define el gran maestro, mantiene adeptos desde que apareció, hace unos 15 siglos. 'Creo que ha perdido un poco de furor al no haber una rivalidad tan clara como tenían Karpov y Kasparov pero también tiene que ver que hoy en día hay muchas opciones para entretenerse', apunta. Y es que, con más o menos difusión, el ajedrez no pasa de moda y se mantiene fuerte en tiempos de crisis ya que por menos de 10 euros se puede uno hacer con un tablero y unas fichas y disfrutar de él en cualquier parte.
[foto de la noticia]
Lo puede hacer cualquiera puesto que no hay perfiles definidos pero conviene tener paciencia y una gran capacidad para adelantar acontecimientos. Y eso, 'se aprende más rápido en una escuela', pero como recuerda el gran maestro de apenas 36 años, 'si se quiere llegar alto uno tiene que estudiar y pensar por sí mismo'. Jugar en equipo, esa es la línea que hay que cruzar para pasar de mover fichas a jugar al ajedrez. Algo que a Juan le pareció 'muy difícil' en su momento. Hoy en día y con varios años de clases a sus espaldas, cree que el problema está en 'mejorar alcanzado cierto nivel'.
Si no quiere emular a los Karpov, Kasparov, Fischer y compañía pero tiene gusanillo por este juego de fichas blancas y negras no dude en probarlo puesto que desde la primera partida se empieza a 'sentir curiosidad por las diferentes estrategias', comenta el profesor. Análisis, igualdad, sociabilidad son algunas características que comentan los alumnos sobre un juego por el que es fácil sentirse 'enganchado'. Y recuerden, 'el ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza' decía el doctor Siegbert Tarrasch. www.elmundo.es

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Que un gran maestro llame 'fichas' a las piezas de ajedrez es inexplicable e inadmisible. Yo me pensaría seriamente dedicarme mejor a jugar al parchis.

Ajedrez Cehegin dijo...

Opino lo mismo, cada vez que escucho eso a alguien que juega al ajedrez ya me dice de su "nivel". Aunque en este caso que citas no es el gran maestro quien lo dice si no el periodista que hace la entrevista.

Anónimo dijo...

Es cierto! grosso error por mi parte, creía que eso lo decía el GM y está fuera de las comillas, o sea lo dice el periodista! Bueno entonces tiene explicación, normalmente un periodista no tiene ni idea del tema que va a entrevistar (en nuestro pais claro está, en otros países eso no ocurre. Mis disculpas a Javier Moreno Gran Maestro de ajedrez por ese error. En realidad sería la primera vez que oigo llamar fichas a un GM aunque si lo he oído a jugadores fuertes.